Megaproyectos en Perú amenazan con destruir Río Amazonas
Signis ALC
El gobierno de Perú estaría planeando la construcción de enormes presas hidroeléctricas en el río Marañón, que podrían destruir el actual flujo libre de este inmenso río de la amazonia peruana. Así se alerta en un artículo publicado en el programa SpecialReportingInitiatives (SRI) del sitio Mongabay.org
Según la crítica, los mega-proyectos de presas en el río Marañón provocarían lo que el ingeniero peruano José Serra Vega llama «su muerte biológica».
En el artículo se explica que en el año 2011, Perú ha aprobado una ley declarando la construcción de 20 presas en el tramo principal del curso del Marañón «de interés nacional» y que supondrá la «Revolución de la Energía Nacional a largo plazo.» No obstante, muchos peruanos al tanto de la situación creen que estas presas van menos por «demanda nacional» de electricidad, tal y como expone la ley, y más por el suministro eléctrico a compañías mineras y la exportación a países vecinos.
En el artículo se incluye el criterio de mucha gente en la ciudad de Celendin, donde hay una fuerte oposición a la mina Conga, que piensa que las presas propuestas en el Marañón, como Chadin 2, tienen como objetivo suministrar energía a destructivos proyectos mineros, como el Conga.
La preocupación ciudadana sobre el riesgo que representaría para este río la ejecución de estos megaproyectos parecería confirmarse en el informe de 2014 de la ONG Ríos Internacionales (RI), que concluye «que los embalses creados por las presas inundarían aproximadamente 7000 kilómetros cuadrados en el 80 por ciento del tramo principal del río. «El flujo vivo y libre del río moriría casi por completo», establecería el informe.
Monti Aguirre, coordinador del programa latino americano de Ríos Internacionales, ha explicado a Mongabay.com que las presas cuentan con una «escasa planificación» y provocarán «serios problemas en toda la Cuenca Amazónica».
Según Paul Little, antropólogo medioambiental, las presas del Marañón contribuirían a la «destrucción del ecosistema amazónico», especialmente porque los países de alrededor tienen planes similares con otros ríos que nacen en los Andes y alimentan al Amazonas.
«La construcción de muchas presas a gran escala en la amplia cabecera de la Cuenca Amazónica -comprendiendo zonas de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia- provocará cambios críticos en el flujo continental de las aguas,» declara un informe de 2014, Megaproyectos en la Amazon.
De acuerdo al análisis geopolítico y socioambiental, escrito por Little. «Esta nueva oleada de construcciones de presas en el nacimiento fluvial de la Cuenca Amazónica es un experimento hidrológico de proporciones continentales; y puesto que aún sabemos muy poco sobre la dinámica hidrológica panamazónica, podrían generarse cambios irreversibles en los ríos».
Little explicó a Mongabay.com que los planes de Perú para el Marañón podrían «provocar grandes alteraciones en los ciclos de inundación, migraciones de peces y depósitos de sedimentos a lo largo de toda la Cuenca Amazónica, con consecuencias ecológicas desastrosas, y hasta ahora desconocidas».
«Estos drásticos cambios en el agua continental y flujo de sedimentos entorpecería también el uso humano de las valiosas planicies inundadas por parte de las comunidades ribereñas,» dijo Little.