LIBRE EXPRESIÓN

Campaña nacional e internacional SOS Pueblo Shuar

Por: INREDH

Como organismo de derechos humanos nos unimos a la campaña de solidaridad con el pueblo Shuar y con los detenidos en la provincia de Morona Santiago que se encuentra en estado de excepción declarado por el Ejecutivo tras los hechos ocurridos en la concesión minera San Carlos Panantza que dejó un policía fallecido, familias desalojadas, varios heridos del pueblos shuar, mujeres y niños golpeados. La comunidad shuar de Nankints se encuentra ubicada en la parroquia San Carlos Panantza, provincia amazónica de Morona Santiago, lugar donde se encuentra la segunda mina de cobre más grande del país. En agosto de 2016, varias familias del pueblo shuar fueron desalojadas para que la empresa china Explorcobre S.A opere en la zona con el campamento minero La Esperanza. La empresa mediante orden judicial reclamó como suyos estos territorios indígenas. No obstante, en el lugar no se ha realizado la consulta previa, libre e informada como lo establece el artículo 57.7 de la Constitución del Ecuador. Al momento, la provincia amazónica se encuentra militarizada y 9 personas han sido detenidas para investigaciones por el presunto delito de tentativa de asesinato por la muerte del policía. Una de ellas, tiene medidas sustitutivas a la prisión. También fue detenido Aguatín Wachapá, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), por la supuesta participación en el delito de instigación a la discordia. Desde INREDH, les invitamos a que se adhiera a la campaña solidaria por #SOSPuebloShuar #NankintsResiste. Hashtag impulsado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – Conaie. ¡Pasa la voz! ¿Cómo te puedes sumar a esta campaña? Te invitamos a que te sumes a la campaña #SOSPuebloShuar #NankintsResiste a nivel nacional e internacional. La campaña es a través de las redes sociales. Súmate a la campaña para que nuestra voz sea escuchada. Pasos a seguir. 1. Escribe en una hoja o una cartulina la frase #SOSPuebloShuar #NankintsResiste y coloca el nombre de la ciudad y país en el que vives. 2. Tómate una foto con el cartel en tus manos. La imagen la puedes tomar en lugares que frecuentas a diario. En tu casa, parque, plaza, universidad, trabajo, la playa, el nevado o en sitios turísticos que logren ubicar el lugar. Por ejemplo: la Mitad del Mundo, la Plaza Grande, etc. 3. Publica la foto en todas las redes sociales que tengas: Facebook, Twitter, Instagram. Etiqueta a todos tus amigos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *