Tierra en Ecuador: ¿Mercancía o derechos humanos?, es la obra póstuma de Teresa Casanova. La publicación fue presentada este 28 de septiembre en el Museo Mindalae, en Quito. El economista y político, Alberto Acosta, comentó este trabajo: “Teresa centra su atención en la agricultura familiar campesina. Algo importante, porque no son las grandes empresas, de esas grandes compañías que controlan enormes cantidades de producción”.
Acosta destaca que la obra hace referencia a los pequeños y las pequeñas campesinas, quienes representan el 75% de las unidades productivas agrícolas en el país, sin embargo, no reciben la verdadera atención que necesitan, tiene apenas un 17% de la superficie agraria productiva.
“La superficie productiva de esos pequeños marginadas y marginados suministran el 70% de los alimentos que nosotros consumimos y no tienen una política específica, no reciben los subsidios que tienen los grandes, y esos son los sectores que merecen una atención especial. Teresa nos recuerda la enorme concentración de riqueza en muy pocas manos, en este caso de la tierra y del agua. La propiedad privada representa el 94.5% de la propiedad existente en el país, de la tierra agrícola”, señala Acosta.
La presentación de la obra “Tierra en Ecuador”: ¿Mercancía o derechos humanos? fue una oportunidad para recordar a Teresa Casanova y reflexionar, a partir de su vida y de su trabajo, sobre los conflictos de tierras aún vigentes en el Ecuador. Alberto Acosta, afirmó que “el objetivo de la investigación fue apoyar procesos organizativos propios, pues “para amar la vida hay q amar la tierra”.