A finales del año 2019 autoridades del Municipio de Ibarra decidieron desarrollar un proyecto para crear el mercado mayorista de la región. Hasta aquí no habría mayor dificultad, salvo por “ligeras” dificultades como que este proyecto se realizaría expropiando terrenos a entre 44 y 53 personas que hacen parte de la Asociación Agrícola “El Trapiche”, sin realizar el procedimiento ordenado por las leyes nacionales. No se les consultó previamente para la planificación del proyecto, ni se les dejó participar, tal y como ordena el artículo 278, numeral 1º de la Constitución; y por si fuera poco, la realización del proyecto dejaría sin trabajo al menos a 244 personas de la región.
Pero vamos por partes para entender mejor el problema. Los terrenos se encuentran ubicados cerca del anillo vial, entre San Antonio y Los Soles de Ibarra. Estos terrenos son productivos y fértiles, pues allí se cultivan diversas frutas y vegetales, varios de especies endémicas, y la explotación se realiza mediante agricultura orgánica, por lo que se cultivan alimentos seguros y sanos, con los que se abastecen los mercados locales, pero al parecer la municipalidad solo indica en algunos documentos que son terrenos “estériles”, sin mayor sustento técnico.
Por otra parte, el proceso de declaratoria de utilidad pública al parecer se ha saltado varias etapas delimitadas con claridad por las leyes nacionales como, por ejemplo, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, además en tiempo récord, sin dar paso a las objeciones por parte de las personas afectadas.
Otro aspecto que debe tenerse presente es que se talarán varios árboles de especies que solo se encuentran en esa zona, así como se arrasará vegetación, para reemplazarla con construcciones de concreto, lo que además de poner en riesgo el ambiente, los derechos de la naturaleza, pone en riesgo la soberanía alimentaria de los habitantes de la región, quienes deberán depender de productos foráneos, lo que se traduce en un alza de la canasta básica de alimentos de las y los ibarreños.
Solo resta agregar que NO hay claridad sobre los beneficios que traerá el proyecto a población más vulnerables de la región, pues solo se habla de la importancia de la inversión extranjera, al parecer china, en el proyecto, sin tener en cuenta que los 244 empleos que YA existen van a desaparecer. Se requiere una respuesta clara del Municipio a todas estas inquietudes.