La educación es un tejido de relaciones y aprendizajes que nos humanizan

Por: Sonia Rodríguez Jaramillo, CEPAM Guayaquil

Que las máximas autoridades anuncien un recorte de los recursos en la educación, es injustificable. Es una actitud cínica e irresponsables en la administración del país, precisamente ahora que estamos viviendo los devastadores efectos en la población, por no haber invertido en salud.

Necesitamos más centros de salud, hospitales, médicos, enfermeras, técnicos, personal de limpieza, requerimos equipos y suministros. El personal de salud debe trabajar en condiciones seguras, eso garantiza una atención adecuada. Pero atender la salud no es sinónimo de atender las enfermedades, sino facilitarnos las condiciones para una buena vida. Urge impulsar programas de prevención, de autocuidado de la salud; pero eso está articulado a la educación, a los espacios de diálogo, reflexión e incorporación de nuevos conocimientos.

La educación nos permite tejer relaciones, desarrollar valores, ética para la vida. Es el primer espacio de socialización fuera de la casa, es ahí donde los niños aprenden a expresar sus ideas, afectos, a hacer amigos, a respetar las diferencias y los turnos, a explorar e investigar. Es ahí donde aprendemos a conocer cómo funciona el cuerpo, porque hay que alimentarlo adecuadamente, hacer ejercicios, limpiarlo.

En las escuelas, colegios, universidades vamos conociendo la historia, los descubrimientos en las ciencias, podemos conocer el mundo. En los espacios educativos construimos compañerismo, elaboramos proyectos, leemos, escribimos, conocemos nuestros derechos, las normas de convivencia, el cuidado de la naturaleza, elegimos el oficio, la profesión, asumimos nuestras responsabilidades y contribuimos a una sociedad justa y equitativa.

En definitiva, la educación y la salud nos humanizan y son nuestros derechos.