Es preocupante lo poco que sabemos del plan de vacunación contra la Covid-19, producto de la falta de información y transparencia del Ministerio de Salud Pública. Empecemos por lo ya conocido:
- Se compraron 86.000 vacunas.
- Llegaron 8.000 dosis al país.
- Hasta el 27 de enero casi 3.000 personas habían recibido la vacuna en el país.
- El presidente designó a 3 expertos independientes para conformar el “Comité de Transparencia del Proceso de Vacunación”.
Ahora bien, veamos los principales pendientes de comunicación del Ministerio de Salud, tomando en cuenta algunas de las 12 observaciones del Comité de Transparencia:
- ¿Cuándo llegarán al país las restantes 78.000 vacunas?
- ¿Cómo se escogió a las personas que recibieron las primeras dosis?
- ¿Cómo se escogerá a las siguientes personas que serán vacunadas? ¿El proceso de priorización de verdad responderá al principio de protección de personal de primera línea? ¿Cuál es el procedimiento y los posibles efectos secundarios?
- ¿Cuáles son los hospitales y clínicas beneficiarios de las dosis?
- ¿Cómo se incorporará el sector privado de salud al plan?
- ¿Cuándo y con qué presupuesto se comprarán las restantes dosis para proteger a los restantes 16’957000 personas que habitamos en el país?
- ¿Cómo se están registrando las inmunizaciones y cómo se lo hará a futuro?
Es urgente que el Ministerio de Salud Pública se tome en serio la transparencia de acciones y comunicación relativos al Plan Vacunarse, pues es francamente vergonzoso que ocurran cosas como que se visite el subsitio de la página web del plan, en el que se publicita “Conoce todo sobre el Plan Vacunarse – Yo seguro sí”, se haga clic y solo aparezca la imagen en una nueva página, o que solo se despliegue una lista de boletines de prensa, y no la información indispensable sobre el mismo, a la que por demás todas y todos tenemos derecho de acceder y conocer.