Organizaciones exigen al gobierno inversión para detener las muertes maternas

Por: Gloria Vinueza, PRODH

Las organizaciones sociales, movimientos de mujeres, academia y ciudadanía en general se suman con sus firmas a la carta abierta dirigida al gobierno para exigir se estructure una estrategia integral de reducción de la muerte materna en el territorio nacional.

En el Ecuador, para el período 2014 – 2017, la muerte materna fue 36% más frecuente si se trataba de mujeres rurales antes que urbanas; 69% más frecuente si se trataba de mujeres indígenas, y llegó al 50% más frecuente en de mujeres afrodescendientes, comparándolas con las mujeres mestizas.

La probabilidad de una muerte materna es 3 veces mayor si se trata de una mujer sin instrucción o sólo con instrucción primaria, comparando con las mujeres con instrucción superior. Esto como un indicador de las condiciones sociales marcadas por la desigualdad.

En el 2020, como consecuencia de la pandemia y el deterioro de los servicios de salud y su limitado acceso, las muertes maternas registradas llegaron a la cifra más alta de los últimos 6 años. Según la gaceta del Ministerio de Salud Pública, cerró con 163 muertes maternas.

Los expertos afirman que sí es posible estructurar una estrategia integrada de reducción de la muerte materna y ejecutarla en todo el territorio nacional. Esto no sería muy costoso ni requeriría mucho tiempo; pero representa un importante impacto para la vida de las mujeres y sus familias.

Una de las primeras acciones es definir y ejecutar políticas, estrategias y acciones coherentes y efectivas, con base a la evidencia y experiencias exitosas. Libres de presiones de grupos conservadores, que no permiten avanzar en derechos, entre otras acciones que involucran a toda la colectividad.

Les invitamos a sumarse a la firma de esta carta abierta al gobierno porque: “Ninguna mujer debería morir por traer vidas a este mundo”.

Firma la carta https://bit.ly/3584wED