Desnutrición infantil en Ecuador

Cristian Roberto Borja Calahorrano, Emisora Ola Stereo Cumanda 101. 5 FM

La desnutrición infantil en el contexto ecuatoriano debe ser abordada como una problemática
que atañe derechos conexos, interrelacionados, que han sido violentados históricamente. La
Constitución vigente, categoriza tanto a los menores, como a las mujeres embarazadas como
un grupo de atención prioritaria, pero las políticas públicas siguen siendo insuficientes para
brindar condiciones humanas dignas para los niños y niñas en el Ecuador.

De acuerdo con datos de la UNICEF, en Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años
sufre desnutrición crónica. La situación es más grave para la niñez indígena: 1 de cada 2 niños
la padece y 4 de cada 10 presentan anemia.

La malnutrición infantil dificulta un normal desarrollo, cuyos impactos trascienden para toda la
vida. Los niños y niñas que presentan desnutrición son proclives a convertirse en adultos de
baja estatura, personas con problemas de aprendizaje, lo que no solo es un hecho de impacto
individual y personal sino que su repercusión social y económica es evidente.

El punto de atención para prevenir que se produzca la desnutrición infantil es principalmente
el período comprendido entre los primeros mil días, lo que da cuenta como un período crítico
y de atención tanto el período de gestación hasta los primeros dos años de vida.

Pero lo mencionado, se convierte en un ideal que es difícil de alcanzar. No todas las mujeres
embarazadas tienen acceso a alimentos seguros, sanos y saludables que les permitan cumplir
sus requerimientos nutricionales en su condición de gestación. Es entonces, la desnutrición
infantil otra alarma de una problemática que debe ser abordada de forma técnica, responsable
y prioritaria por el gobierno; a través de políticas públicas que involucren a productores,
instituciones públicas, y consumidores.