Agenda para un gobierno feminista

Lizeth Zhuma

Mediante un proceso participativo, organizaciones de mujeres diversas convocados por la
plataforma de mujeres “Caminando hacia la igualdad “han logrado recoger varias
propuestas de incidencia en un instrumento denominado “Agenda para un gobierno
feminista”. Esta agenda tiene como objetivo la garantía de derechos y, por lo tanto, la
erradicación de toda forma de violencia y discriminación.

Katherine Chalá, Coordinadora de la Asociación de mujeres afro ecuatorianas “Despierta
negra”, CONAMUNE, explica más sobre la iniciativa. “Es una contradicción que, a pesar de
los avances en la Constitución del 2008 en materia de derechos, donde se propone el buen
vivir y un modelo de desarrollo distinto para todos los ecuatorianos, en este momento
tenemos muy poca participación, tenemos muy pocos derechos que realmente se cumplen.
Incluso, ahora estamos viviendo un momento de retroceso de derechos, en especial para
las mujeres.

Por tanto, varios colectivos de organizaciones de mujeres estamos trabajando, justamente,
en este instrumento nacional para incidencia, a fin de que se dé a conocer cuál es nuestro
sentir y nuestro pensar. Sobre todo, cuáles son las propuestas que desde las organizaciones de mujeres tenemos para que haya un gobierno feminista, un gobierno que
tome en cuenta la voz, la opinión y los derechos de las mujeres”.

El proceso de construcción de una agenda para un gobierno feminista en el Ecuador ha sido
largo, como lo explica Katherine Chalá. “Tenemos un poco más de un año trabajando en
este instrumento político y propositivo. La Agenda de gobierno feminista nos ha convocado
a la plataforma de mujeres “Caminando hacia la igualdad”, a la Coordinadora de Mujeres
Negras CONAMUNE, a las “Mujeres contrayendo democracia”, a las mujeres de la Unión
Nacional de Trabajadoras del Hogar y a fines, a las feministas de varias provincias del país,
a la Red de mujeres con discapacidad, al colectivo “Mujer y mujer” y se han ido sumando
varias mujeres a título individual como desde otros colectivos.

Hemos tenido toda una fase de diagnóstico previo a esta Agenda de gobierno feminista,
hemos organizado una serie de foros debate por cada uno de los ejes que tiene la agenda,
hemos tenido consultas a nivel provincial. Además, se desarrollaron 10 asambleas
territoriales en 10 provincias del país, hemos tenido también unas consultas sectoriales.
Estas consultas se realizaron de manera específica con mujeres de pueblos y
nacionalidades indígenas, montubias y afro ecuatorianas, también hicimos una consulta con
mujeres jóvenes, y otra consulta con mujeres de diversidad sexo genérica.”, menciona.
Toda la información recopilada en las distintas actividades se validó en un encuentro
nacional realizado a fines del año pasado. Ahora, las organizaciones se preparan para la
presentación de la Agenda para un gobierno feminista.

“El 21 de abril se la presentará en Quito, como un primer acto a nivel nacional, aunque
también se espera hacerlo en varias de las capitales de provincias, donde está la presencia
de organizaciones de las mujeres que somos parte de todo este proceso. Se van a
desarrollar actos públicos de presentación y de socialización, para dar a conocer que existe
la Agenda para un gobierno feminista y queremos ponerla en práctica”, explica Katherine
Chalá.

Además, deja un importante mensaje, “mujeres empoderarse de este instrumento, para que
lo utilicen y lo demos a conocer, para que establezcamos un plan de incidencia, para que, a
nivel del gobierno nacional, como del gobierno local, podamos dar nuestro paso en firme
para que los derechos de las mujeres sean una realidad”.
Cabe señalar que los ejes que cubre esta agenda son: Estado, poder y democracia; sistema
económico; derechos sexuales y derechos reproductivos, y violencia contra las mujeres.