Emprender por la tierra

Por: Bélgica Chela, ERPE

Este miércoles 9 de noviembre del 2022, la Corporación Integral y Solidaria ‘Sumak Tarpuy’ de la provincia de Chimborazo, ONG Progreso, con la cooperación de la Fundación Ayuda Internacional, realizaron el lanzamiento del Proyecto de Emprendimiento Juvenil denominado ‘Sumak Joven’. A esta convocatoria se unieron la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Instituto Carlos Cisneros, Instituto ‘Manuel Galecio’, Municipio de Riobamba, Gobierno Parroquial de Cacha, entre otras instituciones públicas. En este evento, también se extendió la invitación a emprendimientos juveniles de Plan Internacional, World Vision Ecuador, Asociación de Mujeres Mushuk Kawsay y emprendimiento Cerveza Artesanal Cacheñita.
Con el evento se busca que los jóvenes, hijos y nietos de los productores orgánicos realicen emprendimientos en base a los granos que sus padres producen en las comunidades; por ejemplo, cebada, trigo, centeno, maíz, habas, y arvejas. De esta forma, podrán obtener sus propios empleos.
Baltazar Pasa, presidente de la Corporación Sumak Tarpuy, dijo que el lanzamiento del proyecto de emprendimiento juvenil ‘Sumak Joven’ sirve para rejuvenecer el campo, la producción y la organización. Baltazar expresa que “iniciamos desde 1998, pero ahora queremos hacer una nueva historia más… Ya no estar sólo con la quinua, sino también nosotros como productores, empezar a diversificar la producción y también poner el valor agregado, y siempre ir desde el productor al consumidor”.
En representación al grupo de jóvenes, Wilson Masalema manifestó su sentir sobre las ideas de emprendimiento que buscan a futuro, y señaló “nuestro sueño principal es mitigar la migración de jóvenes y queremos emprender este negocio, este trabajo de dar un valor agregado a nuestros productos”.
Juan Alarcón, Director de Vinculación con la Comunidad de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, hizo su intervención manifestando que los conocimientos de las comunidades no hay que borrar cuando dan el valor agregado a los granos. “Poner un valor agregado, por supuesto que sí, el respeto siempre a ese conocimiento y a ese saber ancestral de nuestras comunidades. La ESPOCH es muy respetuosa en ese sentido y así queremos trabajar”.
Estas voces ponen en alerta que es necesario cuidar nuestras tierras para tener una comida sana y saludable.