Adolescencias y salud mental

Por: Sonia Rodríguez Jaramillo, CEPAM Guayaquil

Los problemas de salud mental, ya estaban; pero la pandemia por COVID19 los hizo evidentes y se incrementaron. Sufrimientos subjetivos, afectivos como consecuencia de abandono, conflictos familiares, de pareja, violencia, agravados problemas económicos, enfermedad y muerte.

Adicionalmente todo el horror de vivir en entornos de la violencia actual, muerte, asesinatos en las familias, en los barrios, en las unidades educativas. Hay un incremento de los síntomas en niños y adolescentes: problemas alimentarios, de comunicación, depresión, intentos de suicidio, crisis de ansiedad, pánico, adicciones, embarazos por violencia sexual, embarazos no planeados, violencia, aislamiento, vinculación a bandas criminales.

Es muy grave que en la desesperación encuentren ofertas engañosas que los problematizan aún más. En las redes hay mensajes para ocultar que no comes o haces atracones, como suicidarte, como encubrir los síntomas por adicciones, donde conseguir diferentes drogas, como violentar a otros, como vincularte a una banda.

Urge que las nuevas autoridades prioricen políticas de salud mental. Incrementar profesionales, servicios, programas de prevención, formación profesional continua en los síntomas actuales. Es una inversión fundamental en la salud integral de la población infantil, adolescente y sus familias para garantizar el desarrollo del país.