Loja fue sede del Seminario Internacional de Gobernanza y Gestión de Cuencas Transfronterizas

Por Piedad Ortiz, Zamora Chinchipe

Varios programas de desarrollo de la Unión Europea han abordado eficazmente los retos del
desarrollo a través de los modelos de cooperación transfronteriza, entre varios países,
denominada cooperación triangular.

A través del aprendizaje entre pares y el intercambio de experiencias se ha contribuido
importantes cambios en políticas públicas en diversas regiones del mundo, entre las que
destaca América Latina y el Caribe.

En este contexto la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas junto con otras entidades de
Europa y América Latina, entre ellas, el Plan Binacional Ecuador, Perú, y la Universidad Técnica
Particular de Loja, en el marco de la Iniciativa “Adelante 2”, organizaron este 20 y 21 de
noviembre el Seminario Internacional de Gobernanza y Gestión de Cuencas Transfronterizas,
en la perspectiva de intercambiar experiencias entre instituciones relacionadas con la gestión
de cuencas hidrográficas y conocer casos de gestión local de ecosistemas proveedores y de
cuencas hidrográficas, principalmente en entornos fronterizos latinoamericanos.

En el evento participaron 20 ponentes de España, Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Uruguay,
quienes mostraron experiencias exitosas pero desafiantes y complejas acerca de la gestión de
cuentas transfronterizas o compartidas, como es el caso de la cuenca del río Sixaola, entre
Panamá y Costa Rica; La cuenca del Lago Titicaca entre Perú y Bolivia, o la cuenca del río
Uruguay que comparten Uruguay, Brasil y Argentina, y muchas más.

La gestión de cuencas compartidas es fundamental para garantizar la integración la paz y el
desarrollo transfronterizo, el Ecuador tiene 12 cuencas compartidas tres con Colombia y nueve
con Perú.