Maritza Salazar
Ante la falta de empleo, los efectos tan drásticos del cambio climático y el riesgo de falta de alimentos para las familias campesinas, las mujeres se organizan para producir de manera más limpia y amigable con la naturaleza y comercializar sus productos generando ingresos para la subsistencia de sus hogares.
En la provincia de Cotopaxi la Asociación de Productoras Agroecológicas que impulsan la feria de la mata a la olla con el apoyo de varias instituciones fortalecen sus conocimientos en producción, así como sus capacidades organizativas y de gestión, generando empleo para más de 100 familias de los cantones de Latacunga, Pujilí, Salcedo y Saquisilí.
Una experiencia que nació hace más de cinco años se afianza en el cantón Latacunga y se proyecta hacia los otros cantones de la provincia.
El cuidado del suelo, el agua y los métodos agrícolas más naturales evitando la utilización de compuestos químicos tóxicos aporta no solo a una producción más sana, sino también a la salud de las familias productoras y de las familias consumidoras.
Con este objetivo de que las experticias agroecológicas tengan un aval académico a través de una alianza entre la organización de Mujeres OMICSE, el apoyo financiero de CARE – ECUADOR y la UTC el próximo 8 de marzo arranca la asegunda escuela de agroecología en Cotopaxi, en la que participaran mujeres indígenas y campesinas que se dedican a la agricultura.
La escuela de agroecología tiene 10 módulos en donde se reforzarán e intercambiarán conocimientos y aprendizajes entre campesinos y docentes de la carrera de agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en una formación teórica y práctica. Aportando así a mejorar la vida de las mujeres, de las familias, de las comunidades de la provincia de Cotopaxi.