Recientemente en la red social twitter un usuario dedicado la seguridad informática alertaba que una cuenta anónima puso a la venta los datos personales de millones de ecuatorianas y ecuatorianos, esto incluía nombres completos, correo electrónico, datos de identificación y contacto. Los datos al parecer provienen de una filtración de los registros de vacunación del Ministerio de Salud Pública (MSP). El Portal La Barra Espaciadora realizaría una investigación al respecto y confirmaría que la filtración era real, esto al realizar la verificación de datos de determinadas personas que constaban en el listado de muestra ofertado. Además, encontraron este texto en…
Ver más Nuestros datos personales a la venta al mejor postorAutor: admin
Pawkak Raymi, nuevo año andino
Bélgica Chela La organización indígena de la Sierra del Ecuador, ECUARUNARI, el día martes 21 de marzo, convocó a varias delegaciones de provincias para celebrar el Pawkar Raymi, o inicio del nuevo año andino. Esto se realizó en el parque El Arbolito, en Quito, con stands de exposiciones de artesanías, libros, derivados de granos secos, chocolates, entre otros productos. Así mismo, siendo las 12 del día la mama Josefina Lema, del Pueblo Imbaya, realizó una ceremonia ritual. Estas celebraciones demuestran la resistencia de los pueblos indígenas y por eso, hoy estamos aquí en la Plaza de la Resistencia, dijo el presidente…
Ver más Pawkak Raymi, nuevo año andinoDía del Síndrome de Down
Cristian Roberto Borja Calahorrano Históricamente, las personas con algún tipo de discapacidad han sido marginadas en la protección de sus derechos debido a la debilidad en la formulación de políticas públicas que promuevan la satisfacción de sus necesidades especiales y que garanticen su integración a la sociedad. La igualdad es un derecho constitucional que implica un trato igualitario a quienes se encuentren en situaciones idénticas y un trato especial a quienes se encuentran en situaciones de desigualdad. La Asamblea General de la ONU decretó en el 2011 que el 21 de marzo de cada año se celebre el Día Mundial…
Ver más Día del Síndrome de DownDiscriminación el pan de cada día
Decir que en el Ecuador se discrimina es una afirmación que muy pocos podrán tachar de falsa, más bien la gran mayoría interpretarán este enunciado como una triste realidad que sufren muchas personas por diversas razones. Esto, pese a que en nuestra Constitución es clara en cuanto a prohibir toda forma de discriminación que vaya en contra de los derechos de las personas, señala expresamente que: Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado…
Ver más Discriminación el pan de cada díaMujer, vida, libertad: el poder y la promesa del Día Internacional de la Mujer
Amy Goodman y Denis Moynihan El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, no podría considerarse más oportuno, ya que las mujeres —que constituyen la mitad de la población mundial— siguen soportando diversos grados de opresión, violencia, desigualdad y discriminación. La historia viva de este día está impregnada de lucha y celebración. Es un día en el que las mujeres reclaman por sus derechos con valentía y tenacidad. En lugares muy disímiles del mundo, desde el régimen talibán en Afganistán, hasta el estado de Texas, en Estados Unidos, los hombres esgrimen palabras y armas para subyugar a las mujeres.…
Ver más Mujer, vida, libertad: el poder y la promesa del Día Internacional de la MujerOrganizaciones de mujeres rurales retoman actividades para fortalecer las acciones de defensa de derechos
Maritza Salazar La mayor organización de mujeres de la provincia de Cotopaxi, la OMICSE (Organización de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza) de la parroquia Toacaso en Latacunga, retoma asambleas y espacios de formación que permitan tomar acciones frente a la defensa de los derechos. Varias actividades se encontraban suspendidas por efectos de la pandemia que obligó a priorizar el cuidado de la salud, también por las complicaciones económicas y últimamente por una campaña electoral que amenaza con divisiones internas. El viernes 10 de marzo, a propósito del Día Internacional de la Mujer, en la sede de la OMICSE ubicada…
Ver más Organizaciones de mujeres rurales retoman actividades para fortalecer las acciones de defensa de derechosEl movimiento feminista en Guayaquil crece y grita fuerte por sus derechos
Sonia Rodríguez Jaramillo Conmemorar el 8 de marzo alegra y reconforta. En Guayaquil exigimos derechos de manera clara y a la vez festiva, alegre, sabiendo que somos muchas; acompañándonos, animándonos a seguir en la lucha, bailando y gritando bajo la lluvia, así fue en este 8M del 2023. Más cuando el movimiento feminista se renueva con niños, adolescentes, crece con mujeres jóvenes diversas de varios sectores, mientras las mujeres de la tercera edad se mantienen. Los gritos fuertes exigiendo: No más violencia. No más femicidios. No más impunidad a los femicidas y agresores sexuales. La aplicación de la despenalización del…
Ver más El movimiento feminista en Guayaquil crece y grita fuerte por sus derechosHistorias de mujeres ¿dónde están sus derechos humanos?
Felicia tiene 38 años y tres hijas ahora. Ella fue una madre adolescente. Los padres de sus hijas son ausentes de diferentes formas, física, económica, emocionalmente. Trabaja limpiando casas de lunes a sábado, durante todo el día. No tiene seguridad social y hace unos meses tuvo un accidente, no tuvo más que pedir un préstamo a sus amigas para las radiografías y los medicamentos. Los momentos más duros son los inicios del año escolar porque los colegios exigen uniformes, útiles escolares, cuotas. En la pandemia dos de sus hijas estudiaron en un mismo teléfono, se turnaban para entrar a clases.…
Ver más Historias de mujeres ¿dónde están sus derechos humanos?