El mal ejemplo

El actual presidente de la república, Daniel Noboa Azín, lleva un poco más de un año en el poder, sin embargo en este corto tiempo ha sacado a relucir varias actitudes negativas y realizado varias acciones reprochables que pueden ser tachadas no solamente de arbitrarias, déspotas, ilegales e inconstitucionales sino además de un mal ejemplo para las y los ciudadanos. Veamos algunos ejemplos de lo señalado: – En repetidas ocasiones el presidente ha tachado a sus opositores como antipatriotas, aliados de criminales, vieja clase política, gente negativa que se niega al cambio o el progreso. Con el uso de dichos…

Ver más El mal ejemplo

De transgresiones, aludidos y arte que sirva a las personas

Una intensa controversia generó la presentación de la banda de hip hop quiteña Mugre Sur en el Quito Fest 2024 realizado en diciembre. Su actuación, que incluyó una representación del ahorcamiento de una figura de cartón del presidente Daniel Noboa, provocó el rechazo del Ministerio de Cultura por considerarla una incitación a la violencia. Sin embargo, otros artistas y asistentes defendieron la actuación, interpretándola como una crítica social y política. Este hecho nos lleva a preguntarnos sobre cuál debería ser la relación entre arte y política. Si bien el arte puede ser utilizado por el poder con el objetivo de…

Ver más De transgresiones, aludidos y arte que sirva a las personas

Organizaciones de Mujeres de Sucumbíos preparan proyecto de ordenanza

Víctor Gómez, Radio Sucumbíos Las Organizaciones de Mujeres de Sucumbíos preparan proyecto de ordenanza para la implementación de los recursos que se asignan para la implementación de la Ley que previene la violencia de género en la región amazónica. Estos recursos fueron incorporados en la reciente reforma de la Ley amazónica. Carmen Moreno, presidenta de la Federación de Mujeres de Sucumbíos, se refiere a los objetivos de esta ordenanza “el objetivo de esta ordenanza es establecer los lineamientos explícitos de la distribución de los recursos provenientes del fondo de desarrollo sostenible establecidos en la Ley Amazónica y que contribuyen a…

Ver más Organizaciones de Mujeres de Sucumbíos preparan proyecto de ordenanza

Día de la lucha indígena en territorio ecuatoriano

Bélgica Chela El 18 de diciembre debemos recordar como día de la lucha indígena en el territorio ecuatoriano, porque hace 153 años empezó la rebelión de Daquilema. La historia señala que, el día 18 de diciembre de 1871, disturbio ocasionado por indígenas en la parroquia de Yaruquíes del cantón Riobamba en la provincia de Chimborazo. Asesinato de Rudecindo Rivera, Carlos Montero y Javier Poma. La Gobernación de Chimborazo forma un grupo de 50 hombres de la Guardia Nacional a cargo de ayudante mayor José Antonio Laso. El cadáver de Rivera es colocado en Balbanera ante la presencia de aproximadamente 200…

Ver más Día de la lucha indígena en territorio ecuatoriano

10 de diciembre: Día Internacional de los derechos humanos. Situación en el Ecuador

La pobreza en el Ecuador sigue siendo muy elevada, alcanzando cifras alarmantes de más del 70% en muchas zonas rurales sobre todo donde predomina la población indígena y negra. Las desigualdades sociales siguen siendo enormes y la brecha entre pobres y ricos es cada vez mayor. En la actual situación del país solo uno de cada tres ecuatorianos tiene un empleo formal y se siguen perdiendo empleos como consecuencia de la crisis energética y de la delincuencia. La pobreza aguda que afecta a las zonas urbano-marginales ha servido de caldo de cultivo para que miles de jóvenes, muchos menores de…

Ver más 10 de diciembre: Día Internacional de los derechos humanos. Situación en el Ecuador

Jóvenes voluntarios recibieron reconocimiento por su labor

Maritza Salazar. PRODH Cotopaxi El voluntariado convierte a los individuos en parte de las soluciones. Permite a las personas y a las comunidades participar en su propio desarrollo, el aporte de hombres y mujeres de todas las edades que entregan su tiempo, sus capacidades, sus habilidades y su afecto en apoyo a otras personas sobre todo en momentos difíciles merece un reconocimiento muy sentido, por ello las NNUU proclamaron al 5 de diciembre como el día mundial para celebrar el compromiso y la acción de las personas voluntarias. En la provincia de Cotopaxi, la Cruz Roja aprovechó esta celebración para…

Ver más Jóvenes voluntarios recibieron reconocimiento por su labor

Comunidades de Lago Agrio preocupadas por accionar del Gpower

Ivonne Macías – Comité de Derechos Humanos – Cantón Shushufindi Al conmemorarse hoy 10 de diciembre ‘Día de los Derechos Humanos’; la Comunidad Bellavista y otros ubicadas en la Parroquia Dureno y Pacayacu del cantón Lago Agrio, hacen público su denuncia sobre la construcción de una planta de tratamiento de desechos tóxicos de la empresa GPower. Si se hiciera realidad este caso, las comunidades del área de influencia y la de los alrededores verían seriamente amenazada su vida. La empresa Gpower quiere instalar piscinas de almacenamiento en la comunidad de Bellavista del cantón Lago Agrio, almacenarán y tratarán desechos orgánicos…

Ver más Comunidades de Lago Agrio preocupadas por accionar del Gpower

#Pindal | Mancomunidad Bosque Seco inaugura 7ma Biotienda

Marco Escovar. Radio Integracion La Mancomunidad Bosque Seco, para dar sostenibilidad a las acciones de restauración forestal y conservación de zonas de protección hídrica y corredores biológicos, promueve el emprendimiento, bioemprendimiento y biotiendas como mecanismos de generación de medios de vida y mejoramiento de la economía local. Las biotiendas están implementadas en cada uno de los cantones que conforman la Mancomunidad Bosque Seco (Célica, Macará, Paltas, Pindal, Puyango, Zapotillo). Los actores fundamentales en este proceso son las municipalidades que brindan los espacios y la administración de las biotiendas, los emprendedores que de forma asociativa o independiente se vinculan como beneficiarios…

Ver más #Pindal | Mancomunidad Bosque Seco inaugura 7ma Biotienda