Iniciativas que fortalecen la erradicación de la violencia contra la mujer en Ecuador

Lisseth Zhuma, PRODH Loja

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia a las Mujeres, que tiene lugar cada 25 de noviembre, es preocupante informar que con corte al 15 de este mismo mes, en lo que va del año 2021, son 172 feminicidios en Ecuador incluidos 7 trans-feminismos y 64 casos por delincuencia organizada, según datos recogidos por organizaciones de la sociedad civil; cifras que nos entristecen porque nos siguen matando.

En este mismo contexto, también es oportuno visibilizar las diferentes iniciativas que promueven espacios seguros con información para prevenir la violencia desde la infancia y la adolescencia. Como es el caso de la segunda fase del proceso formativo “Empoderadas por nuestra vidas” en el cantón Puyango, en la provincia de Loja, desarrollado desde el 16 de octubre y que finalizó el 27 de noviembre.

La iniciativa consistió en el desarrollo de talleres virtuales sobre comunicación radiofónica y comunitaria, desde un enfoque de género, movilidad humana y derechos humanos, con el apoyo de la radio comunitaria Integración, CORAPE y Fundación Akuanuna. En esta ocasión 27 niñas y adolescentes ecuatorianas y venezolanas participaron de las capacitaciones en modalidad virtual, quienes vieron en cada taller la oportunidad de expresar mensajes, como el de Estefanía Guevara: «el Estado, la familia y la sociedad deben garantizarnos una vida libre de violencia, en especial a nosotras y a las mujeres de nuestro entorno. Recordemos que en Ecuador 65 de 100 mujeres hemos sufrido algún tipo de violencia.»

También el de Sharik Sánchez, “en Ecuador niñas, niños y adolescentes tenemos derecho a una educación gratuita sin importar del país que vengamos». Incluso sueños y objetivos, como los de Samantha Vega, «hoy les quiero contar que yo quiero ser una comunicadora social y que mi voz de a conocer diferentes temas que aún no han sido escuchados, como la violencia contras las mujeres, niñas y adolescentes, para decirles que ellas pueden lograr todo lo que se propongan con dedicación, que nadie nunca podrá impedir que sus sueños se cumplan”.

Luego de estos talleres el objetivo es trabajar en un programa radial con la participación de las niñas y adolescentes, primero, para promover su presencia en los medios y, segundo, porque es necesario masificar la información que nos ayude a erradicar la violencia de género.