Negar y mentir son padre y madre

El 24 de diciembre de 2024 falleció Pedro Restrepo, padre de Santiago y Andrés, quienes el 8 de enero de 1988 luego de ser detenidos desparecieron en manos de la policía nacional. La lucha de la familia Restrepo duró décadas e implicó enfrentarse a una estructura estatal que utilizó todas las artimañas posibles para negar su responsabilidad. Los cuerpos de los hermanos Restrepo todavía no han sido encontrados. Su caso se convirtió en un símbolo de los crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en el gobierno de León Febres Cordero, y de las graves violaciones de derechos humanos cometidas en…

Ver más Negar y mentir son padre y madre

Día Mundial contra la Depresión

Por: Mariela Rosero Revelo Cada 13 de enero se celebra el Día Contra la Depresión. En la Provincia del Carchi, en lo que va del año 2025 hubo un suicidio producto de un grave estado de depresión. No existen programas desde el Estado sobre atención de salud mental. La falta de fuentes de trabajo, la falta de herramientas para gestionar las emociones negativas contribuye a que varias personas: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas maduras y de la tercera edad padezcan de depresión. Yolanda Vásquez, activista por los derechos de las niñas, niños y jóvenes, nos da su testimonio, escuchemos: ¨En…

Ver más Día Mundial contra la Depresión

Día mundial de la diabetes

Por: Cristian Roberto Borja Calahorrano Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población sobre este trastorno que afecta la vida de millones de personas alrededor del mundo, y que puede desencadenar en suicidio. Uno de los objetivos de este día es terminar con el estigma o la desinformación que sufren las personas con depresión, algo que solamente afecta su recuperación. La detección temprana favorecerá la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de quien la padece y de sus seres queridos…

Ver más Día mundial de la diabetes

Desaparición forzada de niños

El 8 de diciembre de 2024, los niños afroecuatorianos Ismael, Josué, Nehemías y Steven de 15, 14 y 11 años, fueron sometidos a privación de la libertad, no fueron llevados ante un fiscal o un juez, desaparecidos forzosamente, asesinados y calcinados tras un operativo militar en las Malvinas, Guayaquil. Esto nos invita a reflexionar sobre los límites del accionar de la fuerza pública. La Constitución de la República garantiza los derechos humanos e incluye el hábeas corpus como una garantía jurisdiccional, la misma que permitió calificar el caso como desaparición forzada. Esta lesiona el derecho a la vida, a la…

Ver más Desaparición forzada de niños

Florecen los guayacanes en el sur de la provincia de Loja

Maco Escobar El sector de Zapotillo, en la provincia de Loja, se viste de amarillo con el florecimiento de los guayacanes, un espectáculo natural único que se registra gracias a las lluvias en la zona. El evento, que se inició el 5 de enero, se extenderá por unos 5 a 8 días en localidades como Bolaspamba, Mangahurco, Cazaderos y Limones. Durante este período, los visitantes podrán disfrutar de un manto amarillo que cubre aproximadamente 40.000 hectáreas de bosque seco, pertenecientes a la Reserva de Biósfera Bosque Seco y la Reserva Transfronteriza Bosques de Paz Ecuador Perú. Algunas de las cosas…

Ver más Florecen los guayacanes en el sur de la provincia de Loja

Casos mecheros de la muerte

Ivonne Macias En las dos provincias amazónicas Sucumbíos y Orellana, nueve niñas ahora ya adolescentes en su mayoría, son las demandantes que, junto a varios colectivos que nos sumamos a esta lucha, seguimos presionando a las autoridades para que se dé el respectivo cumplimiento a la sentencia en la que se ordena la eliminación definitiva de los mecheros. El seis de enero del 2025, se llevó a cabo una audiencia para revisar como se va dando cumplimiento a la sentencia sobre la eliminación de los mecheros, esta audiencia se realizó en el Consejo de la Judicatura, estaban convocados los municipios…

Ver más Casos mecheros de la muerte

Pronunciamiento de la Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas frente a la desaparición y muerte de los 4 de Guayaquil

Guayaquil Piedad Ortiz, PROTOS El 8 de diciembre, Steven Medina, Saúl Arboleda, Ismael y Josué Arroyo, 4 adolescentes de entre 15 y 11 años, pertenecientes al pueblo negro y habitantes del sector de las Malvinas en Guayaquil, no retornaron a sus hogares. Luego de la denuncia de su desaparición y el llamado de sus padres y familiares por encontrarlos con vida y gracias a la suma de varias organizaciones defensoras de derechos humanos, se iniciaron investigaciones que determinaron que los adolescentes habían sido aprehendidos por una patrulla militar, de acuerdo con lo mencionado por el ministro de Defensa. El 24…

Ver más Pronunciamiento de la Confederación Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas frente a la desaparición y muerte de los 4 de Guayaquil

Josué, Ismael, Saúl y Steven. Niños desaparecidos forzadamente en Guayaquil

Sonia Rodriguez Jaramillo CEPAM Guayaquil Cuatro niños desaparecidos en Guayaquil, el 8 de diciembre, por las fuerzas armadas es un acto injustificable, evidencia abuso y ratifica la criminalización de la pobreza y racialización. Niños negros, jugadores de futbol, estudiantes. Viven en Las Malvinas, uno de los barrios pobres, donde habita gente negra, linda, alegre, trabajadora. Los agarraron por correr en la calle, los golpearon, desnudaron y supuestamente los “dejaron libres” en Taura, no es claro si dentro o cerca del fuerte militar, a una hora de Guayaquil. Uno de los niños le dice a su padre a través de una…

Ver más Josué, Ismael, Saúl y Steven. Niños desaparecidos forzadamente en Guayaquil