Reforma al código de la democracia

El 03 de febrero del 2020, el Consejo Nacional Electoral del Ecuador aprobó la reforma al código de la democracia. Este suceso constituye un hecho histórico, ya que fue la primera vez que en Ecuador se aplicaron sanciones como consecuencia de la violencia política de género. Además, las reformas establecen la obligación, que trata sobre que las organizaciones políticas realicen la inscripción en sus listas para elecciones pluripersonales y unipersonales bajo criterios de paridad e inclusión generacional. Desafortunadamente, como lo aclaró el tribunal contencioso electoral, la violencia política contra la mujer se sancionó únicamente en el ámbito electoral.

El presidente tribunal contencioso electoral señaló que los casos de violencia política contra la mujer, tendrán que sustentarse en audiencia pública con la debida presentación de las pruebas y una resolución final. Se explicó que como dispone el artículo 279, numeral 14, del código de la democracia, respecto a las infracciones muy graves, quienes incurran en actos de violencia política de género, serán sancionados con:

1) Una multa que va desde los veintiún hasta los setenta salarios básicos unificados.

2) La destitución o suspensión de los derechos de participación de dos a cuatro años.

Esto fue especificado claramente.

Hemos observado a lo largo de estos tres años, desde el 2020 hasta el 2023, que la mayoría de los casos de violencia política de género proviene de cuentas falsas en las redes sociales, los llamados troll: desde insultos y agresiones hasta calumnias.

El hecho de no poder identificar el dominio de la cuenta imposibilita continuar con una denuncia formal sobre esta clase de violencia tipificada en el Ecuador, del artículo 279, del código de la democracia.

En las ilustraciones se pueden visualizar: estadísticas y hallazgos encontrados durante el monitoreo de la violencia política. Sin embargo, las mujeres continuamos alertas y atentas en todos los procesos y los casos que se puedan presentar contra las mujeres en el espacio político.