El mal ejemplo

El actual presidente de la república, Daniel Noboa Azín, lleva un poco más de un año en el poder, sin embargo en este corto tiempo ha sacado a relucir varias actitudes negativas y realizado varias acciones reprochables que pueden ser tachadas no solamente de arbitrarias, déspotas, ilegales e inconstitucionales sino además de un mal ejemplo para las y los ciudadanos. Veamos algunos ejemplos de lo señalado: – En repetidas ocasiones el presidente ha tachado a sus opositores como antipatriotas, aliados de criminales, vieja clase política, gente negativa que se niega al cambio o el progreso. Con el uso de dichos…

Ver más El mal ejemplo

De transgresiones, aludidos y arte que sirva a las personas

Una intensa controversia generó la presentación de la banda de hip hop quiteña Mugre Sur en el Quito Fest 2024 realizado en diciembre. Su actuación, que incluyó una representación del ahorcamiento de una figura de cartón del presidente Daniel Noboa, provocó el rechazo del Ministerio de Cultura por considerarla una incitación a la violencia. Sin embargo, otros artistas y asistentes defendieron la actuación, interpretándola como una crítica social y política. Este hecho nos lleva a preguntarnos sobre cuál debería ser la relación entre arte y política. Si bien el arte puede ser utilizado por el poder con el objetivo de…

Ver más De transgresiones, aludidos y arte que sirva a las personas

10 de diciembre: Día Internacional de los derechos humanos. Situación en el Ecuador

La pobreza en el Ecuador sigue siendo muy elevada, alcanzando cifras alarmantes de más del 70% en muchas zonas rurales sobre todo donde predomina la población indígena y negra. Las desigualdades sociales siguen siendo enormes y la brecha entre pobres y ricos es cada vez mayor. En la actual situación del país solo uno de cada tres ecuatorianos tiene un empleo formal y se siguen perdiendo empleos como consecuencia de la crisis energética y de la delincuencia. La pobreza aguda que afecta a las zonas urbano-marginales ha servido de caldo de cultivo para que miles de jóvenes, muchos menores de…

Ver más 10 de diciembre: Día Internacional de los derechos humanos. Situación en el Ecuador

El país de las vicepresidentas. Paridad de género sin poder real

La designación de mujeres como vicepresidentas en Ecuador podría interpretarse como un avance hacia la igualdad de género. Sin embargo, un análisis crítico revela que esta práctica, en muchos casos, se ha convertido en un recurso simbólico para cumplir formalmente con las normas de cuotas y paridad de género, previo a un ejercicio electoral. La paridad de género existe desde nuestra Constitución, así como en tratados internacionales ratificados por Ecuador. Esta exige que las mujeres tengan acceso a cargos públicos de elección popular y a espacios donde puedan ejercer influencia real en la toma de decisiones. Y en el caso…

Ver más El país de las vicepresidentas. Paridad de género sin poder real

Nueva administración en Estados Unidos levanta las alertas sobre impacto en los derechos humanos, en particular los derechos sexuales y reproductivos

El triunfo del partido republicano en Estados Unidos, ocupando los principales poderes del Estado norteamericano, se configura como un desafío para el futuro de los derechos humanos en este país como en el mundo. En particular, los impactos en América Latina se prevén importantes tomando en cuenta los retrocesos en la garantía de los derechos humanos ya existente y un deterioro democrático generalizado. Una de las principales alertas constituye el Proyecto 2025, que expone el plan de la extrema derecha estadounidense para revertir avances en derechos humanos y en particular derechos sexuales y reproductivos a nivel global, utilizando la ayuda…

Ver más Nueva administración en Estados Unidos levanta las alertas sobre impacto en los derechos humanos, en particular los derechos sexuales y reproductivos

Lo que nos venden y lo que nos dan

Nos están subiendo los precios y le llaman ajustes; Nos están dejando sin salud y le llaman reestructuración; Nos están dejando sin derechos sociales y le llaman ahorro; Nos están precarizando y le llaman flexibilización laboral; Nos están despidiendo y le llaman desarrollar el emprendimiento. Nos están explotando y le llaman arrimar el hombro; Nos están matando en esta crisis y le llaman reducir cifras; Nos están dejando a oscuras y le llaman apagones programados; Nos entretienen con videos de TikTok y le llaman escuchar al pueblo; Nos están reprimiendo y le llaman mantener el orden público. Nos están dejando…

Ver más Lo que nos venden y lo que nos dan

Los cadáveres no identificados en el Ecuador

En el Ecuador cada vez hay más cadáveres no identificados (NN). Se estima que en las fosas comunes de los cementerios de 14 provincias fueron enterrados cerca de 2000 en los últimos 10 años. Hace poco, se informó que cerca de 200 cuerpos en descomposición en tres contenedores inservibles habían caotizado los parqueaderos de Medicina Legal de Guayaquil. En otra fecha, 95 cadáveres fueron exhumados en el cementerio de Ambato. También se han hallado fosas clandestinas en Esmeraldas, Santa Elena y en el Golfo de Guayaquil. Cientos de cuerpos sin identificar, cientos de cuerpos identificados que nadie reclama. Estos cuerpos…

Ver más Los cadáveres no identificados en el Ecuador

Día Mundial de la Diabetes y derecho a la salud

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes. Se trata de una fecha para reflexionar sobre una enfermedad que afecta a millones de personas y para reconocer de forma amplia el derecho a la salud, no solo como el momento de curación o medicación. La diabetes es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en el mundo. De no ser tratada puede causar graves secuelas en la salud tales como enfermedades cardiovasculares, daño a los nervios (neuropatía), insuficiencia renal, y pérdida de visión (retinopatía). También aumenta el riesgo de infecciones y problemas de cicatrización,…

Ver más Día Mundial de la Diabetes y derecho a la salud